top of page

¿Esto es normal? ¡¡¿Qué me pasa?!! -Parte 1

Aura Escribiente

"Me encontraba en medio del supermercado – del otro lado del mundo, lejos de mi familia y rodeada de personas desconocidas – de pronto sentí como mi boca comenzó a secarse, mi corazón se aceleró y, lo mas desesperante, sentí que me faltaba el aire. Salí lo más rápido que pude del lugar esperando que el aire me ayudara a despejarme (grave error) recuerdo que la calle estaba muy concurrida y me desubiqué más – no recordaba el camino al hotel, no sabía de números para emergencias ni conocía los hospitales ahí – comencé a hiperventilar y las lágrimas no paraban de salir sin control, envié un mensaje de audio (al número equivocado) y pedí desesperada una cita con mi terapeuta…"

-Aura Escribiente, 32 años

Hemos aprendido que esto se puede definir como ansiedad, pero ¿realmente lo es?

Para empezar ¿Qué es la ansiedad? – últimamente se usa mucho ese término ¿se estará empleando correctamente? – y si la padezco ¿estoy enferma o sólo es una condición? ¿tiene cura?.

Son tantas las dudas que existen respecto de la salud mental - y es que seamos sinceros, le damos poca o nula importancia a nuestra salud en general, por lo menos en México sucede mucho - y si añadimos que hay poco interés al respecto, tenemos una combinación perfecta para el desastre.


Pero a ver, vamos por partes.

Etimológicamente - según el internet - "la palabra ansiedad viene del latín anxietas, anxietatis, cualidad o estado del adjetivo latino anxius (angustiado, ansioso). Este adjetivo se relaciona con el verbo angere (estrechar, oprimir) de cuya raíz también nos vienen otras palabras de origen latino como ansia, angina, angosto, angustia y congoja. Parece que todo remonta a una raíz indoeuropea *angh - que significa estrecho o doloroso"**

Entonces, podríamos pensar que durante un episodio de ansiedad sientes angustia y dolor. ¿Qué hay detrás de esto? ¿es orgánico? ¿es psicológico? y más preguntas se desencadenan al respecto. Por este motivo hemos buscado el apoyo de profesionales de la salud mental.


Para abrir la serie de Ansiedad definiremos lo que es la ansiedad y sus síntomas desde la óptica de la psiquiatría, para esto contamos con la colaboración del Lic. en medicina Omar Gil - residente de psiquiatría - quien abre nuestra entrevista aclarando el panorama desde el primer momento:

"Actualmente la salud mental cobra cada día más importancia y se le dan los espacios necesarios para su atención en el ámbito público y privado, hablando concretamente de la atención en salud. Sin embargo, resulta que existen algunas corrientes o conflictos que la gente tiene y tiende a pensar, sobre todo cuando se trata de atender la salud mental, principalmente asociaciones negativas.

Específicamente la atención psiquiátrica es dejada de lado y es tachada como último recurso, por un miedo creciente a ser denominado o etiquetado. Escuchamos frases como: “es que yo no estoy loco” “yo no necesito ir con un psiquiatra (o psicólogo)” demeritando la acción de los profesionales de la salud y más aún, devaluando los padecimientos que puede llegar a presentar la persona.

Concretamente hablando de la psicología, debemos tomar en cuenta que no todos los comportamientos humanos van a ser patológicos ni todo se trata de una enfermedad. Hablando específicamente de la ansiedad, vamos a encontrarla como una emoción. Una emoción que tanto tu como yo podemos sufrir o – mejor dicho – experimentar"

-¿Una emoción? ¿cómo? ¿no era un trastorno? - pensé inmediatamente al escuchar esto y ahí es donde me di cuenta, me falta educación emocional. Desconozco si es generacional, pero resulta que yo no fui educada para reconocer las emociones, mucho menos para trabajarlas. Recuerdo que crecí sintiendo muchas cosas que yo no sabía definir ni comprender - ¡Pero nunca es tarde! - me dije y lo que viene me interesó mas.

"Durante un ataque de ansiedad, se van a desencadenar respuestas sistémicas propias del organismo. Estas sensaciones ya son conocidas para nosotros, puesto que ya hemos experimentado alguna situación en la que nos vemos rebasados y sentimos que algo va a salir muy mal, eso es parte de la ansiedad como emoción. Una vez enfermada la ansiedad, estas respuestas no se van a mediar solamente por eventos estresantes reales o tangibles, sino que pueden ser desencadenados de manera abrupta. Entre los síntomas más clásicos se encuentran:

Palpitaciones, sensación de aceleración del corazón, sudoración de palmas y plantas, sensación de debilidad, visión borrosa"


Así que la ansiedad se enferma y es cuando se convierte en un trastorno - y me surgió otra duda - Estos síntomas ¿Se pueden presentar en otra enfermedad? ¿Se podrá confundir con otro padecimiento?

"Estos síntomas definitivamente se pueden confundir con otras condiciones, si podemos observar todas estas respuestas fisiológicas se pueden dar en contexto de otras enfermedades y es muy importante que los médicos de primer contacto hagan esta diferenciación - ¿Qué debemos buscar? - Alteración cardiaca, alteraciones a nivel respiratorio, que pudieran estar comprometiendo la función general del individuo.

Una vez descartado esto y al ver que la presencia de los síntomas se perpetua o aparecen identificando un momento preciso o una situación en particular pudiéramos sospechar que se trata de un problema de ansiedad"


- Sospechar - entonces - ¿Quién diagnostica la ansiedad?

"La psicología como la psiquiatría colaboran estrechamente, es decir, tanto una como la otra pueden realizar el diagnóstico de la ansiedad como trastorno. Es importante revisar si solamente se trata de ansiedad o se acompaña de alguna otra situación. Hablando específicamente de los trastornos psiquiátricos, es raro que aparezca sola, casi siempre está acompañada de alguna otra condición psiquiátrica"

- Puede haber algo más como depresión, supongo - Por lo tanto - ¿Cuál es el tratamiento indicado? ¿Cómo se cuando acudir con un psicólogo o un psiquiatra?

"El tratamiento dependerá de la sintomatología, digamos que para casos leves ir con el psicólogo sería suficiente.

El psicólogo se va a encargar de abordar la manera en la que se estructura el pensamiento, de qué forma se genera esta angustia - esa preocupación constante sobre procedimientos o actividades de la vida diaria que antes o normalmente no generarían este tipo de sensaciones - en el proceso, él podría encontrar la forma de cambiar esta estructura del pensamiento y ayudar a la persona a que sus pensamientos vayan encaminados a disminuir la ansiedad.

Cuando se trata de casos graves en los que la terapia no es suficiente; el paciente presenta síntomas exacerbados y no hay una mejoría clara, es entonces cuando deberá ser canalizado al psiquiatra – ya que nosotros estamos encargados de la parte farmacológica y podemos abordar aspectos neuro funcionales que están implicados en la génesis de la ansiedad"


-De acuerdo, el tratamiento dependerá de cada persona - Y en ese punto me surgieron más dudas - ¿se puede dar por una falla en el organismo? ¿los niños pueden padecerla? ¿afecta más a cierto grupo de la población? por mencionar algunas - Que definitivamente tienen sus respuestas y dejaremos para la siguiente entrega


¿Te gustaría escuchar el resto de la entrevista? En el siguiente post tendremos la continuación con el Dr. Omar al respecto y comenzaremos a abordarlo desde la óptica de la psicología - lo ideal es terapia conjunta pero ¿Cómo lo aborda un psicólogo? ¿Qué se busca lograr con el tratamiento? ¿Qué hago si tengo familiares o amigos que padezcan de crisis de ansiedad?




**Ref: http://etimologias.dechile.net/?ansiedad



Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page